Al cuidado del recién nacido
El Plan Materno Infantil –que forma parte del PMO , acorde a la resolución 939/2000 del ministerio de Salud incluye la cobertura del 100% de la atención integral del embarazo , parto y recién nacido. También la cobertura de 100% por ciento en medicamentos inherentes al estado del embarazo, parto y puerperio.
En cuanto al recién nacido tambien debe cubrir al 100% en medicamentos y vacunas hasta el año de vida.
Para acceder al PMI cada mamá deberá presentar en Casa Central y/o Delegaciones :
Certificado de embarazo que contenga:
- Fecha de emisión
- Número de beneficiario
- Nombre y apellido del beneficiario
- FUM
- Fecha probable de parto
- Firma y sello del profesional
El Plan Materno infantil debe contemplar de acuerdo los distintos trimestres del embarazo las siguientes practicas:
PRIMER TRIMESTRE
- Consulta con especialista en Obstericia para confección de Historia Clinica, determinación de la edad gestacional y fecha probable de parto, exámen ginecológico, obstétrico y mamario
- Exámen Clínico general
- Exámenes de laboratorio: grupo y factor RH, hemograma, glucemia , uremia, orina completa, VDRL, serología para Chagas, Toxoplasmosis Ig G, HIV, HbsAg, VHC, TSH, Rubeola Ig G
- Estudio bacteriológico de orina en madres RH negativo realizar coombs indirecta y repetir a las 32 semanas. Realizar grupo y factor del padre del niño.
- PAP/COLPO
- ECO Obstétrica (una con test de embarazo + la segunda entre la 11 y 14 semana)
- Evaluación Odontológica
- Educación alimentaria
- Medicación : Ácido Fólico/Hierro
SEGUNDO TRIMESTRE
- Ecografia Obstétrica (semana 20 y 28 )
- Exámenes de laboratorio: hemograma con recuento de plaquetas, uremia, uricemia , glucemia y orina completa entre las 24 y 28 semanas.
- Curva de tolerancia a la glucosa .
- Vacuna antitetánica en el 5to mes; primera dósis para la paciente no vacunada o con vacunación vencida. Vacuna antigripal a partir del mes de Abril.
TERCER TRIMESTRE
- Hemograma, eritrosedimentación, glucemia, orina, coagulación,VDRL, HIV, VHB antigeno de superficie, Chagas, Toxoplasmosis Ig G.
- A partir semana 28 se deberá aplicar inmunoglobulina anti D a cada embarazada rh – no sensibilizada.
- Electrocardiograma y riesgo quirúrgico
- Ecografia Obstétrica entre sem 35 y 37
- Curso de psicoprofilaxis obstétrica
- Monitoreo semanal a partir de la semana 37
PARTO Y PUERPERIO INMEDIATO
- Internación: Será con mínimo de 48 hs para un parto vaginal y de 72 hs para una cesárea.
- En madres Rh (-) no sensibilizadas con hijos (+) se dará cobertura con inmunoglobulina anti-Rh dentro de las 72 hs de ocurrido el parto y durante la internación .
- Consejos para la lactancia materna, puericultura y anticoncepción.
RECIÉN NACIDO
- Cobertura de Internación del Recién nacido, medicamentos y métodos diagnósticos.
- Estudios de detección de fenilcetonuria, hipotiroidismo, enfermedad fibroquistica. Búsqueda de luxación de cadera: ecografía de caderas.
- Determinación de grupo y factor RH, aplicación de vitamina K
- Inmunizaciones correspondientes.
- Cobertura de medicaciones específicas ( internado y ambulatorio)
- Cobertura de leches medicamentosas según normas de la Obra social.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Salud Materna
- Control obstétrico de toda mujer embarazada.
- Disminución de la mortalidad materna, detección precoz de factores de riesgo.
- Detección y tratamiento precoz de la anemia por déficit de hierro de la embarazada.
- Vacunación antitetánica al 100% de las embarazadas en el 5°to mes de gesta (primera dosis para la paciente no vacunada o con vacunación vencida.)
Salud del niño
- Disminuir la tasa de mortalidad Neonatal e infantil
- Disminuir la tasa de mortalidad Neonatal e infantil en las delegaciones que se encuentran por encima de la tasa nacional
- Realización peri-neonatológica de los estudios para detección de la fenilcetonuria, del hipotiroidismo congenio y enfermedad fibroquística en el recién nacido.
- Efectuar análisis complementarios para la detección temprana de sífilis congénita.
- Detección precoz de enfermedades prevalentes productoras de muerte post neonatal (infecciosas, cardiopatías congénitas, etc.)
- Promover las inmunizaciones de cada periodo.
- Desarrollo de programas de difusión, promoción y prevención de Enfermedades Prevalentes como afecciones respiratorias, diarrea y alimentación saludable.
- Control periódico anual en salud para la confección de una libreta sanitaria donde se consignará, peso, talla, inmunizaciones, tratamientos, etc.
METAS AL 2020
- Obtener coberturas de inmunizaciones mayores al 95% en niños menores de 1 año.
- Alcanzar la reducción del 35% de los egresos hospitalarios de menores de 1 año por enfermedades prevalentes (infección respiratoria aguda, diarrea y desnutrición)
- Conseguir que el 75% de los niños capturados a través del programa materno infantil tengan por lo menos un control de salud anual, hasta los 5 años.
- Reducir la prevalencia de anemia por déficit de hierro en los menores de 2 años.
- Lograr que al menos el 50% de los niños menores de 1 año bajo programa cumplan con el calendario de controles según norma.
POBLACIÓN CUBIERTA
- Mujer en edad fértil
- Mujeres embarazadas
- Población infantil menor a 1 año
RECURSOS ECONOMICOS
- Consultas y prácticas en embarazo y en el primer año de vida.
ACTIVIDADES OPERATIVAS
- Dar Cobertura de prácticas y medicamentos inherente a PMI (Psicoprofilaxis, Vacunación en el niño y embarazada).
- Fomentar lactancia materna, acorde a Ley Nacional y sujeto a Normativa Os.Pe.Pri de leches maternizadas y medicamentosas.
- Incluir a Afiliadas en PMI ampliada a partir de las 12 semanas de embarazo sin excepción.
- Suministrar Cartilla Tríptica de Información de cobertura de PMI distribuidos en Casa Central, delegaciones y clínicas OS.Pe.Pri. , cuyas deberán ser entregadas de forma personalizada preferentemente por Médico Os.Pe.Pri.
- Realizar charlas informativas y talleres: Lactancia Materna (brindada por especialista en el tema: neonatologos, enfermeras, etc)
- Realizar Semana de Lactancia: efectuar una campaña con folletería, cuya estrategia es el diseño de una maqueta el cual consiste en un envase gigante y pequeño de leche (brick de leche con forma de mamas: para concientizar a las afiliadas del beneficio de la lactancia materna: menos costo, saludable, accesible…)
- Día Internacional del Prematuro: se realizan actividades científicas y de prevención comunitaria, donde se explica tanto otras entidades/instituciones/afiliados, nuestro Plan de cobertura a Niños Prematuros hasta los 2 años de vida, brindando mayor accebilidad a las terapias de Estimulación Temprana.